1.0 – 1.9 → Muy bajo nivel de glosofobia
Te sientes cómodo al hablar en público. No presentas síntomas significativos de ansiedad ni barreras cognitivas o conductuales.

Recomendaciones:

  • Sigue practicando la expresión oral para mantener la confianza.

  • Comparte tu seguridad con otros; podrías ayudar a compañeros con mayor ansiedad.

  • Desarrolla nuevas habilidades como el storytelling o el uso del lenguaje corporal.

2.0 – 2.9 → Nivel bajo

Presentas incomodidades leves al hablar en público, pero no interfieren gravemente con tu desempeño.

Recomendaciones:

  • Trabaja en tu autopercepción: fortalece tu seguridad con ensayos frente a amigos o espejo.

  • Cuida tu respiración y manejo del cuerpo para evitar tensiones físicas.

  • Desafíate a participar en pequeñas intervenciones en grupo o presentaciones cortas.

3.0 – 3.9 → Nivel medio

Tienes signos notables de ansiedad al hablar en público que pueden afectar tu desempeño. Hay pensamientos, emociones o reacciones físicas que limitan tu expresión plena.

Recomendaciones:

  • Practica técnicas de relajación (respiración diafragmática, meditación).

  • Enfrenta gradualmente tus miedos: empieza con audiencias pequeñas o grabaciones.

  • Trabaja tus creencias: escribe lo que piensas antes y después de hablar, y busca evidencias que refuten ideas negativas.

4.0 – 4.4 → Nivel alto

La glosofobia afecta significativamente tu vida académica, profesional o social. La evitación, el malestar físico o las creencias limitantes son frecuentes.

Recomendaciones:

  • Comienza un proceso de entrenamiento en oratoria con apoyo psicológico o educativo.

  • Enfrenta el miedo con exposición progresiva, acompañado de un mentor o docente.

  • Refuerza tu autoestima comunicativa: reconoce tus logros y práctica con retroalimentación positiva.

4.5 – 5.0 → Glosofobia muy alta

El miedo a hablar en público es muy intenso y posiblemente incapacitante. Puede derivar en ataques de ansiedad, aislamiento o pérdida de oportunidades importantes.

Recomendaciones:

  • Busca acompañamiento profesional (psicología cognitivo-conductual o coaching en comunicación).

  • Trabaja la raíz del miedo: identifica eventos pasados que hayan generado inseguridad.

  • Usa herramientas como grabaciones, visualización positiva y ejercicios de respiración profunda para desensibilizar gradualmente tu ansiedad.